Cartel anunciando la gala |
Primero Mercedes acude a mi aula para trabajar con mis alumnos el tema del lenguaje audiovisual, la creatividad y presentar el proyecto. Mientras tanto, los alumnos de Conchita comienzan a plantear los temas que les interesan.
La sesión con Mercedes les remueve de las sillas, se divierten y aprenden, van desmontando mitos sobre la Universidad.
Tras eso, comenzamos en clase a trabajar el vídeo. Introduzco el tema del vídeo en la educación y la técnica Stop Motion. Lo primero que hacen es seleccionar uno de los temas, para ello utilizamos la herramienta «Doodle«. Siguiendo el proceso de trabajo de la metodología «design thinking«, los grupos comienzan haciendo un «brainstorming, en el que expusieron ideas de cómo abordar el tema que les ha tocado en el vídeo. Tenían temas tan dispares como «cómo evaluaríais de manera distinta» o «cómo nos sentaríais en una excursión en el autobús».
Una vez decidida la perspectiva, los grupos comienzan a elaborar el guión del vídeo.
Presentadores de la gala |
Tras el guión comienza el proceso de creación de los materiales, ya que la mayoría se decidió por la técnica StopMotion. Cartulina, plastilina, hilos, y todo tipo de material inunda el aula. Toman fotografías y las van uniendo en el ordenador. Los alumnos indagan sobre cómo gestionar la información audiovisual. El proceso de creación es laborioso, elaboran y re-elaboran la información, editan una vez y otra vídeos, evalúan el trabajo y lo modifican. Se trabaja grupalmente y yo adopto un rol de facilitadora, supervisando el trabajo, preguntando por lo que están haciendo, aportando ideas y sugerencias, respondiendo dudas, orientando cuando se pierden. Pero ellos son los protagonistas de la tarea.
Aquí podéis ver todos, en una entrada en la web del proyecto Uniblogmaníacos.
Una vez terminados los vídeos había que darle de alguna manera valía al gran trabajo que han hecho. Mercedes lanza una propuesta… ¡una gala! los alumnos de Magisterio acogen la propuesta con unas ganas que nos sorprende a todos.
Representantes de los vídeos ganadores |
Los alumnos se organizan de manera autónoma, todo se vota de manera democrática. Se acuerda vestir de gala (para estar a la altura de la ocasión). Los grupos se organizan la tarea: unos harán de acomodadores, otros organizarán el photocall, otros elaborarán el guión, otros harán de técnicos de sonido. Realizan un cartel y envían invitaciones a profesores, familiares y compañeros de otros grupos, etc. incluso elaboran un vídeo-resumen de todos los vídeos, a modo eurovisión, para ayudar en las votaciones (se votaron los mejores vídeos).
Durante la gala nos sorprenden a todos por su nivel de entusiasmo y motivación. El guión estaba tan trabajado, que incluso realizaron un pequeño musical en directo:
¿Y los blogmaníacos? desde Jacarilla, los chicos y chicas de Primaria han hecho partícipes a las familias, han elaborado sus rúbricas de evaluación y han evaluado como auténticos profesores los vídeos de los alumnos, argumentando cada uno de los puntos de la rúbrica y compartiendo sus calificaciones. Para nosotros ha sido estupendo tener unos evaluadores tan profesionales y que se tomaran tan en serio su tarea.
La experiencia ha sido sumamente enriquecedora para todos, no sólo han aprendido a hacer vídeo, han desarrollado todo tipo de habilidades, emociones y vivencias, que estoy segura les acompañarán mucho tiempo.
Y cuando pensábamos que estaba todo terminando, nos dimos cuenta que era el comienzo. Participamos en el programa de radio «Educa Digital» (Gracias a Olga Martín, y nuestra @londones por lanzar de nuevo la propuesta).
Tenemos que agradecer a tanta gente que hayamos podido aprender tanto… comenzando por Mercedes y por Conchita, y siguiendo por todos los profes que han participado de una forma u otra, y que nos ha sido de tanta ayuda. Los compañeros de Pedagogía y María Paz Prendes, de Alicante de José Rovira, de Madrid de María Jesús. A las compañeras de Infantil, Salomé Recio y la profesora del grupo 1, Isabel Solano, por continuar con esta experiencia en Infantil (le debo otra entrada a mis «monstruas» de Infantil), pero sobretodo a ellos, a los alumnos de Jacarilla y al grupo 3 del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia. Sin ellos, los profes no somos nada. Gracias por enseñarnos tantas cosas.
Y fue el poder de un tweet el que hizo que… 3, 2, 1… ¡EDUCACIÓN!.
María del Mar, tengo que decirte que un tuit tiene poder, pero que ese no fue un tuit cualquiera. Un tuit para terremoto Londones, no es un tuit cualquiera. Eso lo he comprobado en la distancia (+ de 2.000 km) y también he tenido la suerte de haberlo comprobado en directo en varias ocasiones. Incluso he escrito sobre ello.
Pero ahí no queda la cosa. He tenido una relación muy especial con los Blogmaníacos y con su profesora Conchita. Es más pausada que Mercedes, pero desde que la conozco, se apunta a un terremoto, no en vano, la he metido en el epicentro de alguno.
Mi experiencia con las dos, no puede haber sido más enriquecedora.
Y que decirte de los Blogmaníacos, que son alumnos muy volcados en su creatividad, que tiene iniciativa, que viven su blog y que son afortunados, como yo, por haberme topado con ellos.
En cuanto a la experiencia que han desarrollados en la universidad, no puedo sentir nada más que sana envidia. Ojalá yo hubiera tenido experiencias similares cuando estudie. Envidio a tus alumnos. Seguro que cuando trabajen, lo harán con pilas cargadas.
Creo que experiencias como estas son imprescindibles en la formación del profesorado.
Enhorabuena, María del Mar, por esta iniciativa tan interesante que me viene a decir que al otro lado también se encuentra otro terremoto de la enseñanza.
Mis felicitaciones a todos los que han sido participes de esta gratificante experiencia.
Saludos
apology¿Era a mí a quién nombraban?
No creo.
Los terremotos son de los libros de cuentos y eso es terreno de doña Díriga.
Me pide ella que les diga que sin la capacidad para soñar nuevos mundos esto no habría sido posible.
Como parece que este blog es en un tono universitario y serio , mi amiga el personaje que enreda en la red, se ha ido a la biblioteca de la Universidad y ha encontrado esta cita de su autora favorita
"Incluir los sentimientos en la investigación forma parte de la tesis de no dejar de lado a la persona del investigador, toda su persona. En el proceso de investigación no dejamos de ser quienes somos, y esto supone incluir lo que sentimos tanto como lo que pensamos. En los últimos diez años ha habido un mayor reconocimiento de la importancia de incluir en la investigación nuestros sentimientos y emociones (Bochner, 1997; Denzin, 1997; Ellingson, 1998; Ellis, 1996; Richardson, 1997; Woods, 2006)
citados en Simons, 2011.
"El estudio de caso. Teoría y práctica" Ed. Morata. Madrid 2011
Te sigo, que buen blog… un abrazo.
Hola! Mi nombre es Gabriel Palomino y trabajo los contenidos para las publicaciones de MAPFRE Perú.
Estuve leyendo tu blog y quisiera compartirles un contenido que me parece que podría ser interesante para sus lectores.
Quisiera que me puedan brindar un correo electrónico para poder enviárselo y ustedes lo revisen y me comenten si les gustaría publicarlo.
Espero su respuesta.
Saludos cordiales,
Gabriel Palomino.
Content Marketing Mapfre Perú